Curso teórico





Texto II
ELLIOT EISNER cap. II
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN DE LECTURAS
Fuente
Autor : Elliot W. Eisner
Título:  Procesos cognitivos y currículum
Fecha de edición: 1982
Editorial: Ed. Martínez Roca
Lugar de Edición
Tema general: Una base para decidir lo que hay que enseñar.
Resumen de ideas principales
La tradición teórica ha impuesto, un significado determinado para los conceptos, entre ellos la palabra “conocimiento” se ha manipulado hasta el punto de considerar sólo como actividad cognitiva a lo relativo al lenguaje y al cálculo matemático. Nuestra tarea es afirmar y demostrar que el conocimiento sensible a través de los sentidos, tiene mucho que ver con el desarrollo cognitivo del ser humano.
Es necesario estimular la percepción sensible y reflexiva del mundo.
Hay que entender que el lenguaje, es una de las formas que utiliza el pensamiento, es la mirada estructural que intenta objetivar (en el caso del arte por ejemplo) un producto subjetivo sin sujeto.
Las proposiciones no abarcan todo lo que puede saberse o experimentarse.
Selección de citas
“Nuestra capacidad de experimentar diferentes cualidades que constituyen el entorno a través de los sistemas de recogida de información representado por los sentidos proporciona el material con el que se forman los conceptos”
“Los significados que obtenemos están afectados por nuestro propósito, el marco de referencia que usamos y el grado de diferenciación que hemos conseguido”
Einstein: “las entidades psíquicas que parecen servir como elementos en el pensamiento son ciertos signos e imágenes más o menos claras que pueden reproducirse o combinarse “voluntariamente”.
Registrar sus observaciones originales y conclusiones
Este texto nos está mostrando que en el arte se apela a un contenido que no es reducible a la forma.
Esto me recuerda al texto “las palabras y las cosas” de M. Foucault el significado de las cosas es un orden, un canon, un patrón un modelo comparativo universal…
Esto de generar categorías implica poder, hegemonía.


Texto III
ELLIOT EISNER cap. III







Autor : Elliot W. Eisner
Título:  Procesos cognitivos y currículum
Fecha de edición: 1982
Editorial: Ed. Martínez Roca
Tema general: Una base para decidir lo que hay que enseñar.

Resumen de ideas principales:

Eisner plantea que los conceptos, son aspectos personales y privados de la experiencia humana, que esos conceptos sirven como contenido a la expresión.

Las formas de representación son los medios utilizados por los individuos para expresar sus experiencias, sentimientos, ideas y así hacerlas publicas.

En ese intento de representar una experiencia, por ejemplo, la obra comienza gradualmente a “participar”. Surge un dialogo “la obra a producir nunca se concibe por entero antes de la acción”.

Eisner le da importancia a la experiencia estética y a las formas de representación para el desarrollo cognitivo y sensible del ser humano.

También remarca la relación entre el individuo y su entorno y concluye que el fin de la educación es cultivar la inteligencia y liberar la mente 
Selección de citas:

…”diferentes formas de representación, recalcan el uso de  distintos sistemas sensoriales, probablemente la clase de procesos sicológicos que evocan diferirán también”.

“Si la clase de habilidades mentales o formas de inteligencia que uno posee están influidos por las oportunidades de usarlas,¿no parece probable que las formas de representación a los que los niños tienen acceso o que se les alienta a usar conformarán las habilidades mentales o formas de inteligencia que serán capaces de desarrollar?... ¿qué significa el desigual hincapié en las formas de representación para lo que la gente llegará a saber?"
Registrar observaciones originales y conclusiones:

Coincido con Eisner, en que la idea de que los conceptos son aspectos personales, influidos por el entorno y que sirven como contenido de la expresión.

Pero afirmar que puedo llevar el contenido de una experiencia al dominio público a través de alguna forma de representación, me parece que no es así.

Por que estoy apelando a un contenido que no es reducible a la forma.

Las experiencias son individuales, únicas, irrepetibles e irrepresentables. Cuando elijo una forma de representación, hay cosas que “van a quedar por el camino”, debo seleccionar.

Cuando hablamos de expresión hablamos de lo que no se ve, lo que no aparece, lo que no es apariencia, lo que no se puede representar, simplemente es expresión.

Frente a una obra, es común escuchar “no entiendo lo que veo”, pero eso no importa algo esta pasando delante de la obra que se carga de sentido a partir de elementos que están en mí. Seria una utopía pensar que desde una vivencia, puedo ir evocando y llegando a una conclusión  objetiva mediante alguna forma de representación y que ese objeto genere en mí toda una imagen de aquello que estuvo en esa vivencia. Es muy importante hacer hincapié en la enseñanza del arte, no convertirlo en algo inalcanzable e Incomprendido es posible aprender muchísimas cosas a través de él, pero es necesario darle el valor que realmente se merece y llevarlo a las masas


Texto  V
DÍAZ BARRIGA Y HERNANDEZ ROJAS cap.II
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo



Texto VII
ELLIOT EISNER cap. VIII
Autor: Elliot W. Eisner
Título: Educar la visión artística
Fecha de edición: 1995
Editorial: Paidos
Tema general: Crecimiento infantil en arte: ¿se puede evaluar?
Resumen de ideas principal
Eisner comienza definiendo los términos de “evaluación”,”examen”, “puntuación”. Reafirmando que la evaluación es la manifestación del valor, importancia o significación de un fenómeno importante desde el punto de vista educativo.
A partir de allí se despliegan varias cuestiones que tienen que ver con la evaluación en arte.
Cita a Daniel Stuffelbeam, quien desarrolló un modelo de evaluación con cuatro aspectos: CONTEXTO-APORTACIÓN-PROCESO-PRODUCTO.
-La situación de examen es cuestionada por el autor, la denomina “situación artificial” que genera angustia y frustración. Debemos aprender a utilizar estas instancias con sensibilidad y discreción.
-Contrapone los argumentos de quienes están a favor y en contra de la puntuación, él sugiere la reducción de la puntuación a letras, acompañadas por breves valoraciones evaluadoras en cuanto al alcance y las limitaciones en el estudiante.
-Plantea tres contextos principales donde pueden hacerse estas valoraciones: el ESTUDIANTE CON RESPECTO ASÍ MISMO, CON RESPECTO A LA CLASE Y CON RESPECTO AL CRITERIO.
-Dentro del dominio productivo se puede evaluar: su idoneidad técnica, los aspectos estéticos y expresivos de la obra y si ha utilizado o no la imaginación creativa en la misma.
-Eisner considera evaluar los distintos tipos de creatividad basándose en la AMPLIACIÓN DE LÍMITES, INVENCIÓN Y RUPTURA DE LÍMITES.
-Diferencia la evaluación del dominio productivo con respecto a la del crítico y cultural, en cuanto a que el objetivo de la evaluación del primero es que el estudiante mejore la calidad de su obra y que reconozca y aprecie lo que ha producido. “La evaluación en el dominio crítico requiere atención al carácter y contenido de las manifestaciones  que formulan los estudiantes sobre la forma visual”, valorar la experiencia o la apreciación de una obra requiere pasar de lo que se puede observar a lo que se puede inferir”
-Explica que se puede conocer las capacidades críticas de un estudiante escuchando las afirmaciones que realiza sobre el arte visual. Debemos detenernos frente a una obra de arte, dedicar unos minutos a observarla y enseñarlo. Luego debemos atender las manifestaciones de preferencia, las que no podemos evaluar ni refutar, pero sí debemos detenernos cuando surge una manifestación de juicio y en este caso si el juicio está fundamentado o no. El estudiante debe comprender los tipos de manifestaciones que pueden hacer sobre arte.
“Morris Weitz, entre otros ha distinguido entre MANIFESTACIONES DE DESCRIPCIÓN, MANIFESTACIONES DE INTERPRETACIÓN Y MANIFESTACIONES DE EVALUACIÓN.
la evaluación en el dominio cultural tiene que ver con los siguientes aspectos “… valoración de la capacidad de comprensión del estudiante en términos discursivos, las características del tiempo y lugar donde se creó el arte, de la influencia que el tiempo y el lugar tienen en la forma y contenido del arte y del carácter de las principales prácticas y creencias sociales y sus efectos en arte”. Lo importante es que los estudiantes comprendan la relación entre el contexto histórico, político, económico, social y cultural de un período y su arte.
-Eisner sugiere la evaluación la aplicación de un cuadro de evaluación del estudiante, formularios autoinformativos, la crítica en grupo., entre otros.  
Selección de citas
David Ecker sugiere: “permitir  que los estudiantes comuniquen libremente sus sentimientos, actitudes y respuestas inmediatas hacia una obra de arte determinada (propia o maestra), señalar a los estudiantes que existen diferencias en el modo como las personas responden a lo que aparentemente es un mismo estímulo, y que esto es consecuencia de las distintas experiencias y aprendizajes, permitir que distingan relaciones psicológicas verdaderas por su correspondencia con estados físicos y psíquicos, con juicios de valor verdaderos –o mejor que estén justificados- por los argumentos y las pruebas en que luego se apoyan, incentivar sus experiencias con obras de arte contemporáneas e históricas y desarrollar su capacidad de justificar sus juicios independientes o los méritos de los objetos artísticos tanto si les gustan desde el principio como no”.
“Otros modos de expresión –el visual, el dramático, el musical y el poético- pueden realizar también aportaciones distintivas e igualmente importantes a la experiencia humana. Pasarlos por alteen nuestras escuelas solo es síntoma de una concepción malograda de la educación”.
Registrar sus observaciones originales y conclusiones
Este capitulo me resultó muy interesante sobre todo desde el punto de vista didáctico. Eisner da variados ejemplos, describe distintos enfoques y profundiza en cuestiones de evaluación. Plantea un cambio de paradigma a la hora de llevar adelante la educación en arte.
Hay que despegarse de antiguas concepciones, investigar, experimentar, ir más allá de los límites planteados hasta entonces, y así de esta manera haremos trascender el arte en la educación.


POLÍGONO DE FRECUENCIA PRIMERA REUNIÓN 3º2


POLÍGONO DE FRECUENCIA SEGUNDA REUNIÓN 3º2